miércoles, 30 de marzo de 2016

Canopus



Tengo unas sobrinas que viven en Córdoba y cada vez que nos visitan me preguntan algo sobre las estrellas. Aunque desgraciadamente con la contaminación lumínica que tenemos en las ciudades la posibilidad de contemplar nuestro cielo se hace tarea difícil, sí se pueden ver las constelaciones, la mayoría de los planetas y las estrellas con mayor magnitud aparente.

La magnitud aparente (MA) es la medida de la cantidad de luz que recibimos del cuerpo celeste observado. La medida tiene cifras negativas para los de mayor magnitud relativa y va aumentando para los de menor. De esta manera, el Sol tiene una MA de -26,8, la Luna llena de -12,6, Venus de -4,4, Júpiter de -2,9 y así sucesivamente. Se trata de una escala logarítmica.

La estrella mas brillante que hay en el cielo es Sirio con una MA de -1,5 y por tanto la séptima en el ranking de cuerpos mas brillantes. Esta estrella la podemos observar en el hemisferio norte y podríamos hablar mucho sobre ella, pero hoy no toca, lo siento.


La siguiente en el ranking (la octava) y por tanto la segunda estrella mas brillante del firmamento es la que titula esta entrada: Canopus, también llamada Canopo o Alfa Carinae, o Suhayl por los árabes. Tiene una MA de -0,72. El problema es que no es visible en el Hemisferio Norte ya que se encuentra en una declinación de -52º y por tanto por debajo del Ecuador. Es solo visible en zonas tropicales o en el Hemisferio Sur. Como curiosidad os puedo decir que se encuentra a 309 años luz, tiene un radio 71 veces el de nuestro Sol por lo que se trata de una supergigante blanco-amarilla y tiene una luminosidad de 13.300 veces la del Sol. Todo un personaje esta estrella.

Con los padres de mis sobrinas hablaba este fin de semana sobre una visita que habían hecho a la Mezquita de Córdoba guiados por su arquitecto conservador. La cuestión se planteó sobre la orientación del muro de la qibla de esta mezquita. La qibla es el muro sobre el que dirigen las oraciones los fieles musulmanes y donde está el mihrab utilizado por el imán para sus predicaciones. Este muro, como conocemos a nivel popular, debe apuntar hacia la Meca.


El hecho de orientar un muro hacia una determinada posición geográfica se resuelve con trigonometría esférica, pero para ello es necesario conocer con exactitud las posiciones geodésicas tanto de Córdoba, o de la ciudad donde se pretenda construir la mezquita, como las de la Meca. Pero la trigonometría esférica no se desarrollará en Occidente hasta un siglo después de la construcción del primer muro de la qibla cordobés y el posicionamiento geodésico, sobre todo de la longitud, contenía enormes errores ya que las referencias no estaban normalizadas para esta época.
De este modo la orientación del muro de la qibla en el siglo VIII tenía que basarse en otros sistemas mas simples obviando las matemáticas, por lo que se utilizaron los métodos astronómicos conocidos en la época.

La mayoría de las mezquitas Peninsulares tienen tendencia a tener el muro de la qibla orientado hacia el Sur. A esto se le han dado muchas explicaciones pero yo las resumiría en tres tendencias:

  1. Los que piensan que es por influencia de las mezquitas Sirias que lógicamente estaban orientadas hacia el Sur ya que para ellos allí estaba la Meca.
  2. Los que creen que la razón es que en la Península el Sur era el camino que los hispanomusulmanes debían tomar para llegar a la Meca ya que cruzaban por el Estrecho de Gibraltar hacia África.
  3. Otros defienden que como las iglesias visigodas después de la conquista fueron reutilizadas como mezquitas y en algunos casos compartidas para los dos cultos, al estar las iglesias cristianas orientadas de Este a Oeste, los musulmanes utilizaron el muro de la epístola como muro de la qibla y este, evidentemente, estaba orientado mas o menos hacía el Sur. Incluso una variante de esta misma razón sería que las mezquitas de nueva planta quisieran distinguirse de las iglesias no dejando lugar a dudas con esta diferenciación de 90º hacía el Sur en su culto.

Pero a mí la que mas me gusta es la que propone la profesora Mónica Rius que ha estudiado la orientación de las mezquitas y ha encontrado una relación con la estrella protagonista de esta historia.
Efectivamente, el edificio de la Kaaba en la Meca, donde se reúnen los musulmanes a rezar después de caminar a su alrededor durante siete veces, está orientado a 150º (180º sería el Sur) que coincide con el orto (salida por el horizonte de un astro; ojo que para los argentinos es otra cosa) de la estrella Canopus, Suhayl para ellos.

La Mezquita de Córdoba tiene una orientación muy similar, 152º. El problema es que en Córdoba la estrella Canopus no es visible, pero esta orientación también podría conseguirse utilizando la perpendicular del orto del Sol en el solsticio de invierno u otro tipo de referencia astronómica.

Esto significaría que los constructores de la mezquita cordobesa habrían entendido la prescripción del Corán sobre rezar en dirección a la Meca como rezar con la misma dirección que en la Meca, cosa que tiene bastante sentido.

Pero la profesora Rius acompaña su trabajo con las orientaciones de una serie de mezquitas que hacen que esta hipótesis tenga bastante peso y su orientación no sea fruto de la casualidad. Así, la mezquita toledana de Bad al Mardum del siglo X tiene una orientación de 153º. La Kutubiyya de Marraquech, en su segunda reconstrucción, se adecuó exactamente al orto de Canopus que en esa ciudad coincide con los 159º, y de la misma manera otras muchas que siguieron el criterio cordobés.

La próxima vez que vengan mis sobrinas a visitarme podré contarle mas cosas sobre estrellas, incluso de las que no se pueden ver desde Marbella.

---------------------------
Para saber mas:
Ruiz, M.: "Orientación de las mezquitas de Toledo", Tulaytula, 1999, pág. 67-75
Sagan, C.: "Cosmos", Barcelona, 1980

1 comentario: