viernes, 14 de octubre de 2016

La Ermita de San Saturio

“Haga frío o calor San Saturio, el día dos".

San Saturio es el patrono de la ciudad de Soria. Este pareado nemotécnico nos recuerda que sus fiestas patronales se celebran el dos de octubre. En 1743 el Papa Benedicto XIV lo incluía en el Martirologio Romano y establecía su festividad en ese día.

No hay datos históricos sobre San Saturio y nos tenemos que conformar con la tradición y las leyendas que lo adornan.

Resumiendo mucho, el futuro santo nacía en Soria sobre el año 493 procedente de una familia acomodada visigoda. Muertos sus padres, cuando él tenía sobre cuarenta años, decidió repartir todas sus riquezas entre los pobres y convertirse en eremita. Se trasladó a la sierra de Santa Ana, muy cerca de Soria capital, para instalarse en una pequeña gruta. Su fama de taumaturgo se difundió por la comarca de tal manera que en una ocasión un joven que reclamaba su bendición atravesó el Duero estando a punto de ahogarse. Milagrosamente el joven llegó a la orilla sano y salvo e incluso con las ropas secas. Este joven, llamado Prudencio, se quedaría junto a Saturio hasta el final de sus días y una vez muerto lo enterraría en la misma gruta donde habían vivido durante siete años. Prudencio llegaría a ser el obispo de Tarazona y también santo.

El recuerdo de este santo eremita se perderá con el transcurso de los tiempos hasta que en 1630, tras una larga sequía, los sorianos saquen sus restos en procesión y las lluvias caigan en abundancia por su intercesión.

En el siglo XVII, en este lugar donde habían vivido San Saturio y San Prudencio, se erigirá una ermita con aspecto sobrio en un lugar impresionante a orillas del Duero.

Independientemente de la tipología arquitectónica y la originalidad de la construcción, lo que llama la atención al visitante es la forma en la que se van descubriendo las distintas dependencias de la ermita. La entrada es a través de una gruta con una vidriera del santo y unas escaleras al fondo. Subiendo esas escaleras nos encontramos una sucesión de habitaciones muy sobrias, como si de una casa rústica se tratara. 


Al final de varios pisos entramos en una capilla octogonal alargada cubierta por murales del pintor Juan Antonio Zapata que sorprenden por su barroquismo después de haber transitado por los anteriores espacios absolutamente sencillos y sin adornos.


El exterior de la ermita no tiene un especial interés arquitéctonico pero es espectacular su ubicación en la montaña y la belleza natural en la que se integra.






Las fiestas del patrono de Soria se celebran durante toda la semana que coincide con el dos de octubre. Según me decía una lugareña: "No son como el despiporre de las fiestas de San Juan", que por lo visto también se celebran.

No obstante, puedo asegurar que todo Soria sale a la calle a celebrarlo, sobre todo si el tiempo acompaña.


PARA CONOCER MAS:
Para una biografía un poco mas extensa de San Saturio podéis visitar esta página:

Para una descripción detallada de la historia y arquitectura de la ermita:

miércoles, 30 de marzo de 2016

Canopus



Tengo unas sobrinas que viven en Córdoba y cada vez que nos visitan me preguntan algo sobre las estrellas. Aunque desgraciadamente con la contaminación lumínica que tenemos en las ciudades la posibilidad de contemplar nuestro cielo se hace tarea difícil, sí se pueden ver las constelaciones, la mayoría de los planetas y las estrellas con mayor magnitud aparente.

La magnitud aparente (MA) es la medida de la cantidad de luz que recibimos del cuerpo celeste observado. La medida tiene cifras negativas para los de mayor magnitud relativa y va aumentando para los de menor. De esta manera, el Sol tiene una MA de -26,8, la Luna llena de -12,6, Venus de -4,4, Júpiter de -2,9 y así sucesivamente. Se trata de una escala logarítmica.

La estrella mas brillante que hay en el cielo es Sirio con una MA de -1,5 y por tanto la séptima en el ranking de cuerpos mas brillantes. Esta estrella la podemos observar en el hemisferio norte y podríamos hablar mucho sobre ella, pero hoy no toca, lo siento.


La siguiente en el ranking (la octava) y por tanto la segunda estrella mas brillante del firmamento es la que titula esta entrada: Canopus, también llamada Canopo o Alfa Carinae, o Suhayl por los árabes. Tiene una MA de -0,72. El problema es que no es visible en el Hemisferio Norte ya que se encuentra en una declinación de -52º y por tanto por debajo del Ecuador. Es solo visible en zonas tropicales o en el Hemisferio Sur. Como curiosidad os puedo decir que se encuentra a 309 años luz, tiene un radio 71 veces el de nuestro Sol por lo que se trata de una supergigante blanco-amarilla y tiene una luminosidad de 13.300 veces la del Sol. Todo un personaje esta estrella.

Con los padres de mis sobrinas hablaba este fin de semana sobre una visita que habían hecho a la Mezquita de Córdoba guiados por su arquitecto conservador. La cuestión se planteó sobre la orientación del muro de la qibla de esta mezquita. La qibla es el muro sobre el que dirigen las oraciones los fieles musulmanes y donde está el mihrab utilizado por el imán para sus predicaciones. Este muro, como conocemos a nivel popular, debe apuntar hacia la Meca.


El hecho de orientar un muro hacia una determinada posición geográfica se resuelve con trigonometría esférica, pero para ello es necesario conocer con exactitud las posiciones geodésicas tanto de Córdoba, o de la ciudad donde se pretenda construir la mezquita, como las de la Meca. Pero la trigonometría esférica no se desarrollará en Occidente hasta un siglo después de la construcción del primer muro de la qibla cordobés y el posicionamiento geodésico, sobre todo de la longitud, contenía enormes errores ya que las referencias no estaban normalizadas para esta época.
De este modo la orientación del muro de la qibla en el siglo VIII tenía que basarse en otros sistemas mas simples obviando las matemáticas, por lo que se utilizaron los métodos astronómicos conocidos en la época.

La mayoría de las mezquitas Peninsulares tienen tendencia a tener el muro de la qibla orientado hacia el Sur. A esto se le han dado muchas explicaciones pero yo las resumiría en tres tendencias:

  1. Los que piensan que es por influencia de las mezquitas Sirias que lógicamente estaban orientadas hacia el Sur ya que para ellos allí estaba la Meca.
  2. Los que creen que la razón es que en la Península el Sur era el camino que los hispanomusulmanes debían tomar para llegar a la Meca ya que cruzaban por el Estrecho de Gibraltar hacia África.
  3. Otros defienden que como las iglesias visigodas después de la conquista fueron reutilizadas como mezquitas y en algunos casos compartidas para los dos cultos, al estar las iglesias cristianas orientadas de Este a Oeste, los musulmanes utilizaron el muro de la epístola como muro de la qibla y este, evidentemente, estaba orientado mas o menos hacía el Sur. Incluso una variante de esta misma razón sería que las mezquitas de nueva planta quisieran distinguirse de las iglesias no dejando lugar a dudas con esta diferenciación de 90º hacía el Sur en su culto.

Pero a mí la que mas me gusta es la que propone la profesora Mónica Rius que ha estudiado la orientación de las mezquitas y ha encontrado una relación con la estrella protagonista de esta historia.
Efectivamente, el edificio de la Kaaba en la Meca, donde se reúnen los musulmanes a rezar después de caminar a su alrededor durante siete veces, está orientado a 150º (180º sería el Sur) que coincide con el orto (salida por el horizonte de un astro; ojo que para los argentinos es otra cosa) de la estrella Canopus, Suhayl para ellos.

La Mezquita de Córdoba tiene una orientación muy similar, 152º. El problema es que en Córdoba la estrella Canopus no es visible, pero esta orientación también podría conseguirse utilizando la perpendicular del orto del Sol en el solsticio de invierno u otro tipo de referencia astronómica.

Esto significaría que los constructores de la mezquita cordobesa habrían entendido la prescripción del Corán sobre rezar en dirección a la Meca como rezar con la misma dirección que en la Meca, cosa que tiene bastante sentido.

Pero la profesora Rius acompaña su trabajo con las orientaciones de una serie de mezquitas que hacen que esta hipótesis tenga bastante peso y su orientación no sea fruto de la casualidad. Así, la mezquita toledana de Bad al Mardum del siglo X tiene una orientación de 153º. La Kutubiyya de Marraquech, en su segunda reconstrucción, se adecuó exactamente al orto de Canopus que en esa ciudad coincide con los 159º, y de la misma manera otras muchas que siguieron el criterio cordobés.

La próxima vez que vengan mis sobrinas a visitarme podré contarle mas cosas sobre estrellas, incluso de las que no se pueden ver desde Marbella.

---------------------------
Para saber mas:
Ruiz, M.: "Orientación de las mezquitas de Toledo", Tulaytula, 1999, pág. 67-75
Sagan, C.: "Cosmos", Barcelona, 1980

sábado, 26 de marzo de 2016

Citânia de Briteiros



La ciudad de Braga, en Portugal, es famosa por sus iglesias y santuarios, tanto que es conocida como la ciudad de los arzobispos. Cuando estemos cansados de este tipo de visita monotemática podemos acercarnos a un sitio arqueológico que apenas está a 15 kilómetros.
Se trata de los restos de la citânia o castro de Briteiros.
El lugar se encuentra en la carretera EN 309 hacia Briteiros y Guimarâes, en el km 55. Veremos un pequeño aparcamiento a la izquierda al borde de la carretera bien señalizado donde dejaremos el coche; justo enfrente, cruzando el asfalto, hay un camino que nos lleva hasta la recepción de visitantes. Está abierto todos los días del año, en verano de 9:00 a 18:00 y en invierno cierra una hora antes. En el 2016 costaba 3€ por persona.


El arqueólogo portugués Francisco Martins Sarmento (1833-1899) dirigirá la primera campaña arqueológica y desde entonces se han ido sucediendo trabajos que han descubierto gran parte de lo que fue un oppidum perteneciente a lo que en la actualidad se conoce como Cultura Castreña. Lo mas característico de esta cultura son sus poblaciones llamadas castros o citanias que están fortificados con una muralla y a veces con terraplenes. Se erigen en alturas medias o promontorios y en su interior las viviendas se reparten sin orden y con un bajo desarrollo urbano. Estas viviendas suelen ser circulares, con zócalos de piedra, de una sola habitación y en algunos casos con un vestíbulo y algún anexo.
Esta cultura se extiende desde el siglo VII a.C. hasta el Bajo Imperio romano. El sustrato es del Bronce Atlántico con influencias orientalizantes transmitida por los lusitanos (al sur del Duero) y los vettones del Norte de Castilla y también influencias europeas de los vacceos y celtíberos.
La celtización de estos pueblos se data en torno al siglo III a.C., por tanto una influencia muy tardía que no llegó a alterar ni su economía ni su sociedad al igual que pasaría mas tarde con la romanización ya que siguieron conservando sus estratos sociales.
El castro de Briteiros se encuentra en una elevación sobre el río Ave en un punto estratégico ya que era el límite de la navegación fluvial y por tanto lugar de intercambio comercial entre la costa y el interior así como punto de encuentro con la ruta que unía al Duero con el Miño.
Era una ciudad fortificada con una economía diversificada basada en la pesca (río Ave), el aprovechamiento de la madera de los bosques y la agricultura del trigo, la cebada, el lino y la recolección de frutos salvajes. También la ganadería bovina, ovina y caprina tuvo su importancia en las laderas del Monte do Sameiro con sus verdes pastos.


La vía principal del castro lo atraviesa desde el Suroeste hasta el Noreste. A partir de ella surgen otras vías secundarias que van delimitando diferentes barrios. La calle sube desde una de las puertas de la ciudad, pasando por el balneario, hasta llegar a una explanada donde se encuentra una fuente para beber y desde aquí continúa hacia el Noroeste para llegar a la cima de la Acrópolis. A lo largo de la calle podemos observar un canal que recoge el agua del balneario.


Las viviendas corresponden a diferentes épocas poblacionales y por tanto con configuraciones diversas. Son interesantes las dos casas completamente reconstruidas por el arqueólogo Martins Sarmento. Según los expertos estas reconstrucciones tienen el zócalo muy alto, la puerta debería ser mas baja y el tejado mas amplio, aunque no por ello carecen de interés.

La muralla tiene cerca de 1 metro de espesor formada desde su interior con aparejo ciclópeo aprovechando también los abundantes afloramientos graníticos. La cara interna tiene un pasillo y algunas construcciones adosadas con objeto, probablemente, de favorecer la circulación de sus defensores. Podemos apreciar dos líneas de muralla mas aunque en peor estado de conservación. En el Norte se aprecia una puerta.


En la zona mas alta de la ciudad, la Acrópolis, hay unos cuantos núcleos poblacionales donde vivían familias extensas. Eran, tal como se observa en la reconstrucción, circulares con un atrio adosado y otros compartimentos destinados a algunos miembros de la familia.
En esta zona también hay una ermita, una gran cruz y un cementerio cristiano, probablemente edificados en el siglo X u XI. Esto nos hace pensar que en esta época había una pequeña población medieval que habitaba sobre las ruinas de este castro.


Una de las cosas que hace especial este castro es el balneario. Está en la parte mas baja y se descubrió por casualidad cuando en la década de 1930 se estaba construyendo la carretera. Se trata de una construcción monumental con un horno, una sala separada de un atrio por una piedra decorada profusamente y que se conoce como Pedra Formosa. Existen algunas construcciones similares y que también tiene ese tipo de piedra como la de Sanfins o la de Coaña.
La Pedra Fermosa de Briteiros tiene una abertura semicircular en la parte baja.


Cuando se descubrieron estas construcciones castreñas se pensó que se trataba de hornos de incineración o santuarios dedicados a las aguas, pero actualmente parece que hay bastante consenso en considerarlos como balnearios con características parecidas a las termas romanas.
Su configuración comienza con una especie de atrio donde se aprecian los tanques de agua fría. Desde el atrio se pasaba a la antecamara que podía hacer las veces de vestuario. Entre esta sala y la zona caliente de vapor nos encontramos con la pedra formosa que hacía de freno a la salida del vapor permitiendo la entrada de las personas por su abertura semicircular de la parte baja. Esta antecamara y la zona de la sauna tenían cubierta a dos aguas. El horno está cubierto con una falsa cúpula. La zona del atrio estaba descubierta aunque es posible que se utilizaran materiales perecederos para cubrirla en invierno que después eran retirados en primavera.



La visita se puede completar con la entrada al Museo da Cultura Castreja de Briteiros, a un par de kilómetros siguiendo la carretera EN 309, donde se encuentra gran parte de la cultura material encontrada durante las excavaciones de este sitio arqueológico.

Para saber mas:
Menéndez Fernández, M. et al.: "Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica”, Madrid, 2007